lunes, 12 de junio de 2023

El trabajo en "Ecuador"

 La encuesta, descrita por el  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como una “operación estadística emergente [para] generar información sobre el mercado laboral ecuatoriano durante la emergencia sanitaria por el Covid-19”, mostró que más de la tercera parte de quienes aún conservaban su empleo, trabajaban en condiciones inadecuadas.

Sin embargo, el 15 de octubre del mismo año, el INEC publicó los resultados de la Enemdu correspondientes a septiembre de 2020, en la que se dice que 477 mil personas habrían salido del desempleo entre junio y septiembre. Esto se reflejaría en la recuperación del empleo pleno, que habría pasado de 16,7% en mayo/junio a 32,1% en septiembre, así como  en el descenso en el subempleo, que habría disminuido de 34,5% a 23,4%.

Pero, conviene ser cuidadosos con el entusiasmo. En primer lugar, el mismo INEC advierte que los resultados de la Enemdu telefónica no son estrictamente comparables con los de la Enemdu regular, ya que las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia incidieron en la metodología de levantamiento de información.

Haciendo un análisis interanual, se puede ver que la tasa de desempleo se incrementó de 4,9% en 2019 a 6,6% en 2020, lo cual implica que más de 115 mil personas han perdido su fuente de ingresos. En cuanto a la tasa de empleo adecuado pleno, el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que tiene un trabajo a tiempo completo y que gana al menos el equivalente al salario mínimo vital, pasó de 38,5% en 2019 a 34,4% en 2020. Esto implica una caída de 22% en este rubro.

En otras palabras, más de 700 mil personas en Ecuador han dejado de tener un trabajo adecuado en este período, mientras que el subempleo y el denominado “Otro empleo no pleno” afectan al 53,2% de la PEA, es decir, a más de tres millones 900 mil personas.

Todo ello se da junto a desalentadoras cifras respecto de las condiciones de vida de la población: según el índice de pobreza por ingresos, una de cada cuatro personas debe sobrevivir con menos de 85 dólares mensuales, y casi una de cada diez sobrevive con menos de 48 dólares al mes. La pobreza multidimensional, que evalúa las condiciones de vida, afecta de manera extrema al 16,9% de la población, mientras que más de la tercera parte de ecuatorianos no satisface ni siquiera sus necesidades básicas, de acuerdo con datos del mismo INEC.

Así, aunque a primera vista las cifras de la encuesta de septiembre parezcan alentadoras, el hecho es que reflejan una terrible realidad: la ampliación y profundización de la precariedad laboral en el país.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La educación Sexual en el colegio

  Si fuiste al colegio hace más de 10 o 15 años, es probable que no recibieras ningún tipo de educación sexual. Que tuvieses que descubrirla...